¡Buenos días, jardineros!
Comenzamos la semana con un paseo por el bosque porque aquí es donde abunda, de forma silvestre, la planta de la que hoy os quiero hablar. Se trata de la margarita común, esa pequeña flor con el corazón amarillo rodeado de pétalos blancos que salpica las praderas de césped y los bosques de casi toda nuestra geografía en primavera.
El nombre científico de la margarita silvestre es Bellis perennis, una planta vivaz que mantiene sus hojas todo el año y florece desde la primavera hasta el otoño. Las hojas son pequeñas, a penas levantan unos 10 cm del suelo y tienen forma ovalada.
Por hibridación se han conseguido otras variedades de Bellis más vistosas y de diversos colores que se utilizan en el jardín. Yo las he tenido en tonalidades rosa y rojiza, de flores muy llenas de pétalos o incluso dobles, como esta de color rosa que tuve hace algunas temporadas en una jardinera de la terraza.
Pero centrándonos en sus propiedades medicinales, el uso de la Bellis perennis aparece en herbarios desde el siglo XVI. John Gerard, experto en remedios con hierbas de ese siglo, recomendaba en sus escritos esta margarita para el tratamiento del catarro, jaquecas y la cura moratones e hinchazones cutáneas.
Quede claro que nunca he probado personalmente remedios elaborados con margaritas, y así como os puedo recomendar de primera mano las infusiones de escaramujos (os expliqué en esta entrada cómo prepararla), con margaritas no tengo experiencia directa.
Según he podido averiguar, las infusiones realizadas con sus flores y hojas alivian transtornos hepáticos, rinitis y artritis reumatoide. Las hojas frescas ayudan a curar úlceras bucales y una fuerte cocción de sus raíces pueden colaborar en tratamientos a largo plazo de eczema y escorbuto.
En homeopatía se utiliza la Bellis perennis para el tratamiento de diferentes afecciones por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Los homeópatas son los profesionales que indican los tratamientos y dosis que se deben emplear, lo aconsejable antes de utilizarlos (por muy naturales que sean estos preparados) es consultar con especialistas.
Eu não sabia de todos estas qualidades da margarida.
Abraço.
http://eueminhasplantinhas.blogspot.com.br/
Hola Mónica, no sabía que tenía tantas propiedades…¡Qué interesante!
Súper!
No sabía que las margaritas tenían propiedades curativas
Gracias por la info 😉
Es un buen artículo, muy bien explicado y detallado. Con tanto esfuerzo y dedicación escrita es un placer
poder haberlo leído. ¡Por favor sube más posts sobre remedios!