Cómo es una piscina natural y ecológica

Una piscina natural y ecológica está libre de sustancias químicas sintéticas, consume poca energía, economiza el agua al máximo e incluso fomenta la biodiversidad. Digamos que es lo más parecido a bañarse en las aguas limpias de un estanque natural o un río donde el agua fluye, la vida silvestre crece libremente y los pequeños animales campan a sus anchas. Es posible que te encuentres alguna rana, ¡claro! Pero también forma parte del encanto de lo natural.

Una piscina biológica es el sueño de muchos y algunos se adentran en la aventura de construirla. Yo me cuento entre ellos, aunque después de mucho investigar he llegado a la conclusión de que no hay espacio en mi pequeño jardín para ella. Tendría que conformarme con un pequeño estanque. ¿Te interesa conocer los principios en los que se basa la depuración del agua en una piscina natural? Pues hoy te cuento con detalle todo lo que yo he descubierto sobre ellas. Espero que te anime y puedas construir tu propio oasis natural.

Cómo funciona una piscina ecológica

En una piscina ecológica, la naturaleza se encarga de proporcionar agua limpia y salubre para nadar. Las plantas y los animales acondicionan el agua sin necesidad de utilizar cloro u otros desinfectantes. De esta manera, se evitan los efectos secundarios de los productos químicos: el agua no pica en los ojos ni irrita la piel. La piscina natural contiene un ecosistema de microorganismos que filtran constantemente el agua y devoran cualquier patógeno perjudicial para el ser humano.

La clave para promover la diversidad del ecosistema es prevenir que una sola especie domine el estanque. En un entorno acuático poco saludable, el mal más frecuente son las algas filamentosas que se alimentan de nitratos y fosfatos, cubriendo la superficie durante los meses cálidos y soleados. Zambullirse en una capa de limo verde resulta poco apetecible, pero si la piscina está bien construida, esto no sucederá.

La manera de evitar el crecimiento de las algas es restringir los nutrientes de los que se alimentan. Si el nivel de nutrientes está equilibrado, la vegetación pueden competir con las algas. En su crecimiento, las plantas absorben los nutrientes que «roban» a las algas evitando que éstas proliferen.

Además de las plantas, existen otros aliados vitales: la infinidad de microorganismos que forman el zooplancton que vive en cada milímetro cúbico del agua de la piscina. Entre estas pequeñas criaturas están las conocidas «pulgas de agua», un nombre poco afortunado porque realmente no son pulgas y tampoco muerden ni nos hacen ningún mal. Entre ellas se encunetra la daphnia, un minúsculo crustáceo fundamental para mantener el agua limpia, ya que se alimenta por filtración ingiriendo algas y detritos orgánicos como protistas y bacterias. Cuidar estos microosganismos es fundamental, por eso en una piscina orgánica no se deben tener peces. Los peces se los comerían.

Las algas no se pueden eliminar por completo, al fin y al cabo forman parte del ecosistema y son necesarias para mantener la biodiversidad. Pero en una piscina natural con un buen funcionamiento, las algas quedan confinadas a los márgenes de la piscina y son casi imperceptibles.

Piscinas amables con la vida silvestre

Una piscina natural tradicional forma playas y desniveles donde el nivel del agua sube y baja periódicamente de manera natural. El agua y las plantas de las orillas favorecen la vida silvestre atrayendo pequeños animales beneficiosos y fomentando la aparición de hierbas espontáneas útiles para nuestros propósitos.

Estructura de una piscina ecológica

Una piscina ecológica se divide en dos secciones: la zona de baño y la zona de regeneración. La zona de regeneración contiene las plantas, por lo que también se conoce como zona de plantación. Cada una de estas zonas debería ocupar la mitad de la superficie total: 50% baño, 50% plantación. El agua debe circular por toda la piscina, de forma natural o mecánica. En el mejor de los casos, con una piscina lo suficientemente grande y zonas profundas, podremos confiar en que el movimiento del agua provocado por el aire sobre la superficie y la convección natural será suficiente para mantener la circulación del agua. La superficie mínima recomendada para esto son 120 m2, con menos extensión no es fácil que haya circulación natural. Si la superficie de la piscina es poca o la zona de regeneración se reduce a menos de la mitad, se impone el uso de un equipo mecánico que proporcione circulación y filtración del agua.

La industria de las piscinas ecológicas avanza con rapidez. En la actualidad hay piscinas naturales que se parecen mucho a una piscina convencional, sin plantas ni animales a la vista porque tienen filtros ecológicos que hacen la función de regeneración. La mayoría de estas instalaciones funcionan con un equipo muy similar al de un tamiz rotativo para aguas residuales. El filtrado y purificación del agua se lleva a cabo con un sistema de filtros biológicos que contienen un sustrato poroso en el que viven microorganismos que se alimentan de la materia orgánica del agua. Estos organismos dependen del agua bombeada a través del filtro, ya que es la que les suministra nutrientes y oxígeno. Si el sistema falla, los organismos mueren y las algas proliferan de nuevo. Puede que una rana u otro potencial intruso nade bastante feliz en una de estas piscinas sin ningún agente químico que le afecte, pero estas instalaciones no potencian la biodiversidad, ya que no contienen plantas y el nivel de filtración excesivamente alto. Las piscinas con flora nativa proporciona un hábitat para la vida silvestre a la vez que mejoran la calidad del agua.

Elegir el lugar para la piscina

Una piscina natural saludable necesita dos ingredientes: agua y luz. Las plantas acuáticas crecen mejor a pleno sol. Los nenúfares, por ejemplo, necesitan unas seis horas de sol al día para florecer. También es más agradable para los bañistas nadar en un lugar soleado, aunque siempre es recomendable tener algo de sombra donde resguardarse cuando el sol es abrasador. Pero la sombra es un tema fácil de solventar con una sombrilla cerca de la orilla. Hay otras cuestiones prácticas de mayor importancia en el momento de establecer la ubicación, como el acceso de la maquinaria o la creación del desagüe.

La seguridad en una piscina natural

La seguridad es una cuestión importante en cualquier piscina, pero en el caso de las naturales hay más cuestiones a tener en cuenta. Las plantas pueden dificultar la visión de zonas concretas y eso hay que tenerlo en cuenta, sobre todo cuando la utilizan niños que nunca debemos perder de vista durante el baño. Por otro lado, las piscinas naturales permiten crear zonas similares a playas haciendo posible que la inmersión sea paulatina y evitando con ello caídas accidentales. Aún así, siempre es conveniente disponer una valla que frene el acceso de los niños cuando están desatendidos.

Ahorro de agua

Los filtros de las piscinas convencionales funcionan reteniendo las impurezas del agua pero no las eliminan. Por otro lado, los residuos químicos de los desinfectantes se acumulan en el agua. Por muy clara y cristalina que parezca una piscina convencional, llega un momento en que solo conseguiremos deshacernos de restos químicos insalubres renovando el agua que contiene. En el caso de una piscina natural y ecológica (en buen equilibrio) nunca será necesario un cambio de agua porque el ecosistema la purifica sin emitir residuos químicos. En comparación, el ahorro de un recurso tan importante como el agua es considerable.

Por si fuera poco, la piscina natural puede servirnos como reserva de un agua de riego excelente para el jardín en periodos de sequía. Cuando leí este dato me pareció una idea muy interesante. Para ello tan solo hay que dirigir la salida de los canalones de recogida de agua de los tejados de la casa, a la piscina, ¡y esperar a que llueva!

Bajo consumo de energía

El consumo de energía de la bomba de filtrado de una piscina tradicional de 5m x 10m viene a consumir unos 800 W/hora. En el caso de la misma piscina, con filtrado natural, una bomba capaz de mover cinco metros cúbicos de agua por hora tan solo consume alrededor de 60 W/hora. Un ahorro energético considerable.

La piscina es un ecosistema complejo con infinidad de pequeños microorganismos que filtran la materia orgánica del agua. Hay que cuidarlos porque son los que mantienen la calidad higiénica del líquido elemento. Las bombas de inyección de aire mueven grandes cantidades de agua a presiones muy bajas sin dañar la vida acuática.

Se pueden utilizar bombas de agua convencionales en una piscina natural, pero como no están diseñadas para el efecto no hay garantías de que algún microorganismo termine en el filtro y muera. Esto produciría un desequilibrio en nuestro sistema y la consiguiente invasión de algas.

Cómo funciona la bomba de aire

La bomba de aire bombea el agua para que se produzca la circulación, a la vez que le inyecta aire que sale en forma de burbujas. Estas burbujas tienen un doble propósito: difundir oxígeno en el agua y agitar la superficie de la piscina para favorecer el intercambio gaseoso entre el agua y el aire. Este tipo de bomba es el mismo que se utiliza en los acuarios, solo que de tamaño más grande, y es tan sencillo que hay quien es capaz de fabricarlo en casa. La instalación debe hacerse de manera que la bomba absorba el agua limpia a través de las raíces de las plantas y la expulse, mezclada con el aire que inyecta un compresor, en la zona de natación. De este modo se genera una corriente en la superficie que arrastra el agua sucia hacia la zona de vegetación, donde se regenera y circula de nuevo hacia la piscina. Este sistema no solo es beneficioso para el ecosistema de la piscina, además es económico y fácil de implementar. En la red encontrarás algunos manuales.

Diagrama de las zonas de una piscina natural ecológica (vía ecohome)

Mantenimiento de la piscina natural

Una piscina natural es un ecosistema que necesita un tiempo para constituirse y funcionar correctamente. El agua de este tipo de piscinas no se cambia, hacerlo sería contraproducente para el sistema ya que habría que comenzar de nuevo el proceso de constitución. Si la piscina está correctamente diseñada y bien conservada, el sistema se regula con poco mantenimiento proporcionando una calidad de agua excelente.

Puesto que no hay descarga de agua, las sustancias que caen a la piscina natural quedan sumergidas hasta que son descompuestas por la actividad biológica. La materia resultante consiste, principalmente, en los siguientes elementos: Oxígeno, Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Fósforo.

El hidrógeno, en condiciones normales de oxigenación, acaba formando parte del agua, asociado en H2O. El oxígeno, nitrógeno y carbono, terminan formando parte de moléculas gaseosas. Pero no hay vía de escape para el fósforo. En la naturaleza, esta acumulación de fósforo en un estanque o un lago, produce un aumento de la biomasa que con los años llegará a formar un pantano y con el tiempo puede que hasta origine un bosque. Este es un proceso muy conveniente en la naturaleza, pero no es lo ideal para nuestra piscina. No queda más remedio que eliminar el fósforo de forma manual, por suerte no es nada complicado. Una poda anual de las plantas sobrecrecidas o la eliminación de alguna de ellas es todo lo que hay que hacer para reducir la cantidad de fósforo del ecosistema de la piscina. ¿Qué cantidad de vegetación se debe eliminar? No he encontrado respuesta a esta pregunta. Me temo que en ese jardín no sabría entrar.

¿Se puede transformar una piscina convencional en una piscina natural?

Sí, es posible utilizar el vaso de una piscina tradicional para transformarla en una piscina ecológica pero hay que tener en cuenta que necesitaremos casi la mitad de él como zona de plantación. Si la piscina es muy pequeña quizás no tengamos suficiente zona de baño. Una solución es recurrir a la zona colindante de la piscina (si la hubiera) y transformar el jardín seco en un jardín acuático que sirva de depuradora del agua.

Además de la creación de la zona de depuración, habría que cambiar el sistema de filtrado y montar el circuito para la bomba de aire y la circulación del agua siguiendo el esquema que la figura del apartado anterior.

•••

Estos son todos mis conocimientos sobre el tema de piscinas naturales. Todo es teoría porque nunca he llegado a ponerlo en práctica. Como os decía al principio, una piscina es algo que no cabe en mi jardín y tendré que conformarme con seguir utilizando la comunitaria. No es natural ni ecológica, ¡ya me gustaría! Pero ni se me ocurriría proponerlo en una reunión de vecinos, ya os podéis imaginar las razones.

Fotografías: dropbearsanonymo.us 

También te puede interesar:

11 comentarios en «Cómo es una piscina natural y ecológica»

  1. Mónica para mi es la piscina ideal. Pero también te digo que no es nada económica, si una piscina tradicional y no muy grande como la que tengo cuesta al cabo del año bastante dinero de mantenimiento, ese tipo de piscina es mucho más cara aunque parezca mentira. Aunque ya te digo para mi sería el sueño dorado, pero he de reconocer que tiene que ir acompañada de una buena cartera. Lo bueno como siempre a la larga es barato. Pero aquí se trata de un mantenimiento bastante especial así pues, yo me quedo con mi sueño, ¡nunca se sabe!
    Un fuerte abrazo y que disfrutes plenamente del verano Monica.

    • Vaya! Yo pensaba que no sería tan cara y que a la larga, con el sistema equilibrado, sería como cuidar un jardín o un estanque. Pero bueno, como digo, yo solo conozco la teoría. Ojalá pudiera contarlo por experiencia propia.
      Gracias por tu opinión y feliz verano. Un abrazo!

  2. Estupenda información Monica y desde luego como dice Juan es un sueño maravilloso, yo de momento me conformo con mi riachuelo que vida tiene en abundancia. Besos.

    • Tu riachuelo es un tesoro, eso si que es una piscina natural, Lola! Eres afortunada. Un beso!

  3. No he podico ver como evolucionan estas piscinas, siempre tengo la duda de como funcionan pasados unos años… en mi zona los mosquitos me echarían para atrás también… pero siempre me han llamado la atención .

    saludos

    • A mi también me encantaría conocer la opinión de alguien experto. Sigo buscando información y si encuentro algo ampliaré el tema.
      Un abrazo!

  4. Monica, por internet creo que hay bastante información al respecto, lo que no se si indicaran realmente el tema del mantenimiento. Como bien dices tú yo también cambiaba mi piscina por el riachuelo de Lola, tiene que ser una maravilla que pase un riachuelo cerca de casa ¡¡Que pasada!! por pedir que no quede, soñar es barato.
    Hace un par de años vi un programa en televisión de una persona que se dedicaba a confeccionar ese tipo de piscinas eran verdaderas obras de arte, pero el coste era desproporcionado solía cobrar mucho dinero, exactamente no recuerdo ahora mismo las cantidades pero eran elevadas y luego quedaba el mantenimiento que te puedo asegurar que no era nada económico pero claro, esas piscinas las realizaban para gente de un status elevado, era un programa que emitía TV2 y estaba muy bien.
    Un fuerte abrazo

  5. La verdad es genial… pero mantenimiento alto… aunque investigaré…. feliz verano… un saludo desde Murcia….

  6. hola tengo unas dudas la piscina natural debe estar sellada tanto la zona de baño como la de las plantas, estoy decidido en hacen una piscina natural en Chile Santiago, pero me falta conocimiento, tanto en los filtros el tipo de Bomba para re circular el agua, y repito el sello de la piscina natural abarca la zona de las planta, como referencia ya tengo el hoyo la zona de baño es de 5×8 metros, y con la zona de plantas es de 8×8 metros

    • Hola, quería saber cómo te fue con la terminación de la bio piscina, si es que terminaste el proyecto. Yo estoy diseñando una

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario