Paisajistas contemporáneos: entrevista a Miguel Urquijo

Las tendencias actuales de jardinería y paisajismo se orientan hacia la creación de jardines sotenibles, con bajo mantenimiento y poco consumo de agua. En nuestro país esto es básicamente una necesidad, especialmente en aquellas regiones con veranos muy secos. Una buena práctica para conseguir el éxito en este tipo de jardines es la selección de especies autóctonas, que crecerán en condiciones climáticas favorables y en conjunción con el entorno.

Urquijo-Karstner, paisajismo con carácter español

Probablemente conozcáis a nuestros invitados de hoy: Renate Karstner y Miguel Urquijo forman un estudio de paisajismo con carácter español. Con base en Madrid, ambos diseñadores han realizado jardines tanto en nuestro país como en el extranjero. Si no los conocéis es buen momento para hacerlo; sus trabajos, sorprendentes y bellos, no dejan a nadie indiferente.

Hoy tenemos el lujo de compartir una entrevista con Miguel Urquijo, un artículo que escribimos y les dedicamos con la emoción del alumno que entrevista a un profesor al que admira.

▲▲▲

Jardín en Madrid
Jardín en El Montecillo, Madrid

«El jardín es un espacio de Naturaleza, Naturaleza contenida y controlada, pero Naturaleza. Un espacio donde dar salida a nuestro impulso de crear y, por qué no admitirlo, también de controlar.»

 

Con estas acertadas palabras comienza el manifiesto con el que el equipo de paisajismo Urquijo-Kastner exponen su idea del jardín. Después de leerlo en su totalidad y observar imágenes de su trabajo en diversos jardines, sentimos gran interés por conocer hacer algunas preguntas a Miguel Urquijo y Renate Kastner, artífices de estos paisajes admirables.

¿Cuánto tiempo llevan dedicados al diseño del jardín y paisaje?

 

Yo hice mi primer jardín en Madrid en el 93 y mi mujer en Munich en el 95

 

¿Cuáles son sus principales influencias?¿Quién o qué le inspiró para dedicarse a diseñar jardines?

 

No hubo una persona que me influyera especialmente y supongo que surgió por casualidad y sí es verdad que mi familia apoyó en todo momento. Quizá el haber pasado unos años en Inglaterra me hiciera ver las posibilidades y virtudes de un espacio bien tratado, bien desde el punto de vista paisajístico o de diseño de jardín.

 

Además de su trabajo, ¿la jardinería es su afición?¿Tienen jardín propio?

 

Es profesión, vocación, afición y creo incluso que obsesión. ¡A veces creo que debería dedicar más tiempo a otros asuntos! 

 

De momento tenemos un minúsculo jardín/terraza y en un año nos mudaremos a una casa con jardín que está por proyectar. Tenemos enormes ilusiones puestas en ello, ¡claro!

 

Díganme tres plantas que consideren imprescindibles en un jardín.

 

Cada lugar tiene sus especies características y procuramos respetar ese entorno en el que nos toca trabajar en la medida de lo posible. Dicho esto, creo que el madroño es de las especies que más hemos utilizado es estos años. La lavanda aunque me ha llegado a cansar un poco sigo pensando que da mucho juego. Y si queréis que os hable de unas no tan conocidas o usadas, decir que estamos usando mucho últimamente Phillyrea angustifolia y Pistacia lentiscus como arbustos estructurales. Tiene gran potencial, ¡eso si no le da al gorgojo por comérselas también!

 

¿Qué materiales les gusta utilizar en un jardín?

 

Como las plantas, procuramos utilizar materiales naturales presentes ya en el entorno y/o la edificación. Tienen que integrar bien con las plantas y el color de la tierra, y a ser posible que no destaquen mucho, resistentes y que envejezcan bien. El protagonismo es de la planta en la mayoría de nuestros jardines y para pavimentos, muros, senderos utilizamos piedras o gravas que como digo, deben armonizar con el entorno.

 

¿Cuál es el principal desafío que encuentran a la hora de diseñar un jardín en España?

 

El agua es un factor cada día más decisivo y que en muchos casos limita el espacio a ajardinar y el número de plantas y especies a utilizar. También tenemos que pensar en quien va a encargarse del mantenimiento posterior del jardín, pues no siempre se dispone de profesionales de calidad y por tanto requiere que los diseños se simplifiquen.

 

¿Podrían decirme un error de diseño que hayan cometido en alguna ocasión?

 

¡Uff! Montones: plantas equivocadas, espacios mal dimensionados, falta de drenajes, etc., etc. En los noventa con las traviesas de ferrocarril hicimos alguna que otra birria, menos mal que finalmente las desterramos de nuestros diseños.

 

¿Cuál es su jardín favorito?

 

Si te refieres a los nuestros, me gustan especialmente el de Salamanca y el de Consuegra, Toledo.

 

Si te refieres a otros, no sabría decirte pues hay muchos. Tengo pendiente para algún día poder visitar Japón y creo que ahí encontraremos lugares que ya en las fotos me emocionan. Pero de momento me quedo con uno que visitamos el año pasado de Tom Stuart-Smith que se llama Broughton Grange. Es un jardín privado al que se puede entrar previa cita. Aquel día estuve con mi familia disfrutando solos en este cuidadísimo espacio y para colmo con un sol amable y magnífica luz. Tom Stuart es uno de los paisajistas actuales que más nos gustan. Queremos visitar también el Jardín de Ninfa en Italia que por lo que conozco debe ser lo más parecido a Arcadia.

 

¿Cómo describirían su estilo de jardinería?

 

Uno que busca representar los modos y formas de la naturaleza, evitando el artificio y el abigarramiento, Uno que nos lleve a encontrar espacios de recogimiento y mirada tranquila pero que al mismo tiempo invite a pasear.

 

Por último, ¿qué consejo le darían a alguien que comienza a crear su jardín?

 

Que los jardines no son lugares estáticos donde aquello que plante irremediablemente se tiene que quedar…, no, no es así. No hay que tener miedo a equivocarse, y si una planta no funciona se cambia. En cualquier caso visitar jardines o leer libros especializados a mi me ha servido siempre. Lo sigo haciendo constantemente pues no se termina de aprender. ¡Ah!, y se me olvidaba: recomiendo no parar de mirar y remirar todo, observar cada detalle de la naturaleza da una medida de las cosas y por tanto de lo que es armónico, además de una enorme satisfacción.

Jardín en Salamanca

Jardín en Salamanca

Jardín en Salamanca

Jardín en Salamanca
Jardín en la dehesa de Salamanca

Jardín en Toledo

Jardín en Toledo

Jardín en Toledo
Jardín-patio de un cortijo en Consuegra, Toledo

Las imágenes corresponden a jardines realizados por el estudio Urquijo-Kastner y a los que Miguel hace referencia en la entrevista: el jardín en la dehesa de Salamanca y el patio de un cortijo en Consuegra (Toledo). Son una pequeña muestra de algunos de los jardines diseñados por ellos y que podéis conocer más a fondo visitando su página web: urquijokastner.com

El jardín en Consuegra es un jardín seco, con una base de grava y plantaciones en masa de especies muy rústicas, tolerantes a la sequía y al clima extremo de la región. El de la dehesa salmantina es un auténtico oasis de paz en una finca de extraordinaria belleza natural que cuenta con pozo propio.

Jardín de un molino en Lozoya (Madrid)

En este jardín en Lozoya (Madrid), recorrido por caminos de grava, se plantaron especies muy rústicas como Taxus baccata, Erica darleyensis, Stachys byzantina «Silver Carpet», Dianthus gratianopolitanus «Blauigel», Iris germánica y Betula alba.  Las grandes agrupaciones de plantas y el uso de una paleta de colores restringida crean impacto visual y sobriedad, características que transmiten tranquilidad y sosiego.

Sólo nos queda agradecer enormemente a Miguel y Renate que hayan dedicado parte de su tiempo a contestar nuestras preguntas y sobre todo que con su trabajo contribuyan a que la jardinería en España esté a la altura de la de otros países con más tradición paisajística. Nosotras, humildes aprendices de jardineras, no dejaremos de seguir sus trabajos y seguir sus consejos.

También te puede interesar:

7 comentarios en «Paisajistas contemporáneos: entrevista a Miguel Urquijo»

  1. Precioso e interesante entrevista, las fotos maravillosas. Como siempre tu trabajo genial. Un beso y muy buena semana.

  2. Gracias Lola! Para mi fue un honor hacer esta entrevista, Urquijo-Kastner son un equipo de paisajismo de primera línea y Miguel fue muy amable contestando a mis preguntas.
    Feliz semana también para ti.

  3. ¡Ohh, qué jardines tan bonitos! no cabe duda que son unos profesionales y tú también has hecho un buen trabajo explicándolo y una buena entrevista.
    Un beso enorme 🙂

  4. Estupenda entrevista, estupendas fotografías!! Muy interesante, como siempre que responde alguien que entiende de la materia de la que habla. Muchas gracias por esta entrada, he disfrutado mucho leyéndola..

  5. ¿Es de Toledo? Me encanta (por supuesto) el jardín de Consuegra, ¿Como no? ¿Verdad?
    Un abrazo.

  6. Muchas gracias por compartir este estupenda entrevista. Fan de Miguel y de vuestro blog!!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario