Hierbas aromáticas

Hace ya algún tiempo que sigo este blog Guía de Jardín y siento mucho aprecio por la persona que lo edita, cuando publicó una
entrada preguntando si queríamos tener
un post invitado en él, me puse a
su disposición.

Lo cierto es que fue bien fácil ponernos de acuerdo en los temas que compartiríamos en nuestros respectivos blogs. Gracias Mónica, ha sido muy divertido:)


Romero

Esta entrada gira en torno a un grupo muy amplio de plantas
que más o menos todo conocemos.

Llamamos hierbas aromáticas a una serie de plantas que
tienen unas cualidades aromáticas y condimentarias.

Hoy, cuando nos referimos a ellas, lo primero que
pensamos es desde la óptica gastronómica. Sin detenernos a pensar que antes
hubo una experimentación nutricional y medicinal de muchos pueblos, y por eso
han entrado a formar parte de nuestra cultura.

Otra óptica nos la da otro de nuestros sentidos, el olor.
Muchas de estas plantas son ricas en ciertas fracciones líquidas volátiles, los
aceites esenciales. Entran a formar parte de los perfumes y colonias. Incluso
de los olores de las cremas, “megunjes” y “potingues” varios para el exterior
de nuestro cuerpo, por que la piel también absorbe sus cualidades, se usan en
toda la cosmética. Se estudian sus efectos en la aromaterapia.

Aceites esenciales

Aceites esenciales y hierbas secas

Son plantas que se cultivan desde muy antiguo. Muchas de las
conocidas como aromáticas en España, son plantas de la cuenca mediterránea. Sin
embargo, no perdamos de vista que hace muchos siglos, el uso de esas plantas y
especias, impulsaron una de las mayores rutas de comercio exterior: la ruta
de las especias,
donde el mediterráneo jugo un papel muy importante entre
diversos continentes.

Si quieres ampliar información, pincha aquí

Claro que en este blog, seguramente preferís que os hablara
de ellas respecto a la jardinería. Pues vamos a ello:

Confieso que soy una amante pérdida de este tipo de plantas y
me gusta mucho introducir algunas en los
jardines y terrazas.

Salvia

Salvia y Berberis

La forma clásica de cultivo de aromáticas era en los huertos.
Un apartado fuera del jardín, donde situar esta clase de plantas. Se lee y
escucha mucho lo de poner cerca de la cocina, lo que bien pensado parece
lógico, para cuando lo necesitemos, tirar de una ramita…

Perejil

Perejil liso

Os dejo un consejo, estudiar y conocer un poco mejor estas plantas y
les saqueareis todo el provecho a la parte estética también.

La mayoría son plantas de cierto volumen y con unas
características que es difícil de situar todas juntas en un mismo sitio.

Así que excepto tengamos el espacio mínimo de una ventana, un mini balcón o algo similar en
macetas de pequeño tamaño y ya hayamos asumido que las vamos a usar como
plantas temporales, lo ideal es indagar un poco en las características de cada
planta y colocar en el jardín o terraza con la orientación, horas de luz,
riego,…adecuado y sacar la mejor partida a cada una. 

Integra las plantas aromáticas en tu espacio, ya verás cuantas satisfacciones, no te arrepentirás.

Las plantas aromáticas que nosotros más usamos pertenecen a
tres familias:

liliáceas (ajo, cebolla, chalotas, cebollino, etc)

apiáceas (perejil, hinojo, angélica, anís, zanahoria, etc)

lamíaceas (lavanda, tomillo, salvia, orégano, menta, melisa, etc)

Allium

Las liliáceas son ampliamente cultivadas para conseguir
sus preciados bulbos, simples o compuestos, tan usados en la cocina.

Los Alium se han introducido en la jardinería por sus
bellas cabezas florales. Las plantas son acintadas y del centro emerge una
inflorescencia de cierta altura, de forma esférica y distintos colores según
cada especie y variedad (blancas, rosadas, azuladas, …)

Flor de cebolla

Tienen necesidades muy básicas de agua, de suelo (drenantes),
de mantenimiento, …el único detalle que tenemos que tener en cuenta es el viento y la necesidad de un posible entutorado.

Cebollas

Huerta de cebollas

Una de las pequeñitas, no necesita entutorado, es el cebollino: Allium
schoenoprasum.

Son muy elegantes y muy rústicas.

En un negocio de hostelería de mi localidad, plantan todos
los años varias cebollas (Allium cepa) de distinto tamaño en una maceta
en primavera. Allí están en conjunto de diversas alturas todo el verano,
poniendo una nota decorativa muy elegante. Ahora en otoño, las retiran ya
secas. ¡No se puede tener más por menos! Jugando con el estilo de macetas,
podemos conseguir cosas muy chulas con los Allium.

Zanahoria

Flores de zanahoria

Las apiáceas son plantas que tradicionalmente se
denominaban «umbelíferas». Presentan tallos largos, hojas muy a menudo partidas,
divididas, …raíces engrosadas e inflorescencias en umbelas compuestas (tipo
paraguas). Cultivo muchas de ellas, es una familia muy interesante.

El perejil (Petroselinum sp) es de las que siempre
tengo cerca de la cocina. Es una planta bianual que merece la pena reponer. Hay
una variedad que en jardinería da mucho juego, el perejil rizado. Sus hojas son
muy densas y merece la pena el efecto también en maceta (un poco profunda para
que la raíz viva bien). Al segundo año, florece, da semillas y comienza nuevo ciclo.

Perejil

Perejil semillando

El hinojo (Foeniculum vulgare) es una joyita de
planta. Sus hojas largas y delgadas son incomparables para dar sensación
etérea. Florece en verano en color amarillo. Se puede encontrar silvestre en
todo el país y alcanza hasta los 2 metros. En mi jardín, cultivo «Hinojo dulce» o «de Florencia», de unos 80 cm de alto y forma en primavera un bulbo grueso y
blanco que se aprovecha como hortaliza y sus semillas como especia.

Hinojo

Hinojo en flor

No me quiero enrollar mucho, destacaría entre las apiáceas
otro género muy bonito y más desconocido para jardín, la Angélica.

Salvias

Matas de salvias

Para terminar, las lamíaceas, la familia en que casi todo el
mundo piensa al hablar de aromáticas. Comprende unos 200 géneros, con 3.500
especies. Su nombre era «labiadas«, por la forma peculiar que tienen las
flores.

Las llamamos hierbas, cuando hay una mayoría que son pequeños
arbustos perennes. Es muy importante en esta familia, la poda varias veces al año.

Lavanda

Lavandas inglesas

Creo que la planta aromática más usada en jardinería es la
lavanda. Tiene como unos 260 taxones descritos. Las más conocidas, de tonos azulados,
dan lugar a un tono con su nombre y casi todo el mundo reconoce sus espigas
florales.

Lavanda

En suelo, tenemos que tener en cuenta el ph y el drenaje para
seleccionar las idóneas para nuestro jardín. En suelos ácidos y climas húmedos,
no todas se adaptan sin previas medidas acondicionadoras. Lavandula stoechas
no suele tener grandes problemas.

Lavanda

Lavanda stoechas

Otra lamiácea de mucha implantación es Santolina (Santonina
chamaecypissus
) , por sus tonos grisáceos. Sin embargo, lo que mucha gente
desconoce es la existencia de otras variedades muy interesantes en tonos verdes, igual más
difíciles de conseguir habitualmente.

Salvia Officinalis

Salvia officinalis

Las Salvias, otro gran apartado de variedades. La salvia común (Salvia
officinalis)
es una planta de floración primaveral cuyas hojas son hermosas
por si mismas todo el año. Existen cultivares variegados (de menos vigor). Florece en primavera.

Salvia Officinalis

Existen otras especies muy interesantes con cruces, de diversos colores, con
repetición de floraciones veraniegas: S. microphylla


Salvia microphylla

Salvia microphylla

Romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto perenne
de entre 40 y 1,5 m, muy rústico y que suele 
florecer en marzo y repetir floración a mediados de octubre. Los
diferentes cultivares e híbridos pueden alcanzar anchuras entre 80 cm y 3 m,
pudiendo tener portes muy diferentes: erectos, rastreros, colgantes, … Seleccionando el que nos interese, podemos hacer desde un seto hasta usar de cubre-suelos.

Romero

Orégano (Origanum sp) y tomillo (Thymus sp) están entre las
plantas cubre-suelo y de orientaciones soleadas.

Nepeta tiene unos híbridos muy interesantes, como Nepeta x faassennii. Se puede comportar como caduca en zonas frías, aún así merece la pena en jardinería.

Nepeta

En otro extremo de la familia están las mentas, ávidas de
suelos húmedos y con facilidad invasoras por su multiplicación por estolones.

Menta x piperita

Mentha x piperita

Hay muchas más plantas aromáticas, deseo que esta entrada sea
un pequeño aperitivo y os invito a seguir investigando, por ejemplo: las
compuestas

Aquilea y artemisia

Achilleas y artemisia

….

Gracias a ti Llosona por escribir un post tan interesante e instructivo. Conociendo los detalles que nos has contado de las hierbas aromáticas será más fácil buscarles un sitio en nuestros jardines.

Seguiré leyendo tus reportajes enPaisaje Vegetalpara deleitarme con las imágenes y conocimientos que compartes.

suscríbete

También te puede interesar:

3 comentarios en «Hierbas aromáticas»

  1. Precioso artículo, me ha encantado, felicidades Paisaje Vegetal, no conocía tu blog, pero ya te sigo.

    A ver si me animo yo a participar.

  2. Si, Hector, nuestra querida Llosona. Harás bien en seguir su blog…, se aprenden muchas cosas con ella. Aunque eso tu ya lo sabrás, en el foro da gusto leerla.

    Y tu ya sabes, cuando quieras estás invitado!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario