El muérdago

Del muérdago no conocía más que esa tradición que vi alguna vez en pelis americanas en las que los enamorados se besan bajo una ramita el día de Navidad. Ahora lo conozco un poquito mejor, lo descubrí este verano en el bosque, adherido a un enorme pino que le proporciona protección y alimento.

unión del muérdago y el pino

Sí, resulta que el muérdago (Viscum album) es una planta hemiparasitaria, crece en las ramas de los árboles con una forma parecida a un arbustos de  50-150 cm de diámetro y obtiene todo su alimento del árbol en el que crece.

bayas de muérdago madurando

En verano produce flores pequeñitas, que a finales de verano maduran y se transforman en bayas (se aprecian todavía verdes en la fotografía) que se mantienen en la planta durante otoño e invierno.

El muérdago tiene simbolismos en muchas culturas y en la antigüedad se asociaba con la paz, de manera que si un soldado se encontraba bajo un árbol con muérdago, estaba obligado a declarar una tregua hasta el día siguiente. Me da a mi que más de uno se haría el despistado!

También podría ser la rama de oro en un árbol del bosque de la que se habla en el Aenid, poema épico de Virgilio, con la que Eneas debe obsequiar a Proserpina para salir del infierno.

En la mitología nórdica, Balder, hijo de Odín, fue asesinado por Loki con una flecha realizada con una rama de muérdago, único árbol que Frigga no pudo encantar para que no hicieran daño a su hijo.

En algunas corrientes cristianas cuentan la leyenda de que el muérdago fue en sus orígenes un árbol, pero que al ver utilizada su madera para hacer una cruz, el árbol se hizo pequeño por vergüenza y se convertio en un parásito.

La tradición invernal de besarse bajo el muérdago tiene sus orígenes (según narra Plinio el Viejo en sus escritos) en las ofrendas que los antiguos druidas hacían a sus dioses debajo de él.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario