Osteospermum (dimorfoteca, estrella polar, margarita del Cabo)
Cuando comencé a cuidar el jardín conocía muy pocas plantas por su nombre…, por su nombre común…, ¡del botánico ya ni os hablo! Más allá de margaritas y rosas no había planta que pudiera nombrar adecuadamente. Cuando acudía al vivero a preguntar por una en concreto, como mucho describía la forma de las flores, su color y si tenía muchos o pocos pétalos.
Con el tiempo fui aprendiendo, me apuntaba el nombre de las que compraba o memorizaba las que veía en libros y revistas. Es un proceso lento, el reino vegetal está lleno de plantas diferentes, pero además, de cada planta existen muchísimas variedades distintas. Nunca las conoceré todas, es evidente, pero con la experiencia he llegado a conocer unas cuantas…, al menos las que yo tengo en el jardín y algunas de las que tienen mis amigos.
Lathyrus odoratus (guisante de flor, guisante de olor, caracolillo)
En mis comienzos ni sabía que existían dos maneras diferentes de nombrar a las plantas: la común y la botánica. Digamos que la común es la que hemos escuchado toda la vida a nuestras madres y abuelas: la margarita, la rosa, el jazmín, etc., y la botánica es la que se utiliza científicamente y asegura que cada una de todas las plantas tengan un nombre que la identifique en cualquier país o y cualquier idioma del mundo.
La taxonomía botánica es la ciencia que se encarga de que cada planta tenga su nombre y se considera su fundador a Carlos Linneo, quien allá por 1735 publicó, en latín, su Sistema Naturae, en el que clasificaba la creación de Dios (pues así lo consideraba) en tres grandes reinos: vegetal, animal y mineral.
Antirrhinum majus (antirrino, boca de dragón, conejito)
Tulbaghia violacea (tulbagia)
¿Cómo funciona esta clasificación y en qué nos puede ser útil?
Pues, resumiendo, quedémonos conque Linneo introdujo un código de clasificación que asigna nombres a todas las plantas mediante dos palabras en latín, como si tuvieran nombre y apellido. El primero hace referencia al género al que la planta pertenece y el segundo a la especie. Cuando además existen diferentes variedades de una misma especie, se añade una tercera palabra para identificarla, como un segundo apellido.
Opuntia maxima (palera, higo chumbo, nopal)
¿Qué se considera género, especie y variedad?
Genero: Agrupa aquellas plantas con características diferentes pero que tienen en común flores, frutos y otras relaciones morfológicas esenciales. Ocupa el primer lugar del nombre botánico y en los textos se escribe en latín y cursiva. Ejemplos: Cupressus (ciprés), Malus (manzano), Hiacinthus (jacinto).
Especie: según el concepto original de Linneo, las especies son diferentes evoluciones de plantas de un mismo género en las que se aprecian ciertas diferencias morfológicas. Acompaña al género en el nombre botánico y se escribe también en latín y cursiva. Ejemplos: Cupressus macrocarpa (ciprés macrocarpa) , Cupressus sempervirens (ciprés común) , Cupressus arizonica (ciprés arizónico).
Variedad: No siempre hay variedades de una misma especie de planta, pero de ser así, se distinguen con una tercera palabra en su nombre botánico que se escribe entre comillas o precedido de la abreviatura «var.». Ejemplos: Cupressus macrocarpa ‘Golden Crest’ o Cupressus macrocarpa var. Golden Crest.
Impatiens Guineana (alegría de Nueva Guinea)
¿Nombre científico o nombre común?
Como decía al principio, todos solemos introducirnos en la jardinería conociendo solo los nombres comunes de las plantas. Cuando vamos al vivero es posible que, con algo de suerte, encontremos algunos ejemplares correctamente etiquetados, lo cual nos ayudará a identificarlo para para poder investigar sobre sus propiedades y los cuidados que necesita.
El empleo universal del nombre científico sería lo ideal, pero no es siempre lo más habitual. En cada país, región o zona se pueden encontrar diferentes nombres comunes para una misma planta y lo que es más, que un mismo nombre designe una planta diferente según el lugar. Cuando busques información escrita, encontrarás el nombre común de la planta a continuación del botánico y entre paréntesis, verás que para algunos casos hay muchos.
Por ejemplo, esta planta que siempre he conocido como dompedro, tiene como nombre científico Mirabilis jalapa. Mirabilis es el género, engloba unas 50 especies diferentes, y jalapa es esta especie en concreto.
Mirabilis jalapa (donpedro, maravilla, dondiego de noche, periquitos)
Hay otras Mirabilis, pero tienen diferencias significativas con esta y por eso se distinguen especies. Por ejemplo, la Mirabilis linearis.
Mirabilis linearis (via)
Mónica, me ha encantado porque yo todavía con esto me pierdo. A veces veo Sp. o x y tampoco sé qué es. Me lo explicas, por fa?
Pues te cuento, Charo, también me he perdido con los términos durante mucho tiempo. El spp. o sp. tras el nombre del género sólo indica que es una de las especies, sin concretar cuál. Lo ideal sería que no apareciera en las etiquetas de las plantas y en su lugar fuera la especie concreta porque entre decir Viola o Viola spp. no hay diferencia, no da más información una que la otra. Viola cornuta, Viola odorata, eso sí que identifica qué planta es cada una.
Respecto a la x, significa que la planta es un híbrido, que a su vez puede serlo de dos especies distintas o de dos variedades de la misma especie.
Si averiguo más cosas os mantendré informados :-)))