Un jardín del País de las Maravillas

Me declaro fan incondicional de todo jardín histórico. No hay nada que me seduzca más que un paisaje hermoso que guarda las vivencias y las experiencias de varias generaciones. Me incita a pensar en las gentes que lo crearon, en la mano del arquitecto que trazó sus formas, la del jardinero que trabajó la tierra para llenarlo de plantas y las manos que jugueteaban con los arbustos o recogían flores.

Mi pensamiento se dispara con cada nuevo jardín que conozco, pero si hay un jardín histórico que mueva la imaginación e inspire la fantasía es, sin duda, este que visitamos hoy y que rodea la residencia del reverendo Edward Litton desde 1860 a 1897.

Ponemos en marcha la imaginación y nos desplazamos a los Costwolds, en Gloucestershire, un distrito rural de la campiña inglesa, al suroeste del país, salpicado por pueblecitos y antiguas casas de piedra que nos transportan al siglo XIX. La casa a la que nos acercamos hoy era la «humilde» residencia que se destinaba en aquellos años a los pastores de la iglesia local.

El reverendo Litton vivía aquí en compañía de su hija y en ocasiones recibían la visita de su amigo de Oxford Charles Dodgson, más conocido como Lewis Carroll. Se dice que la hija de Litton, Alice, fue la inspiración para la protagonista de «Alicia en el País de las Maravillas». Aquí yo añadiría -conste que esto es de mi propia cosecha- que no sería de extrañar que el jardín inspirase el lugar en el que Alicia se queda dormida y comienza el sueño que la lleva a tan extraordinario país.

Centrándonos en el jardín tengo que decir que en la actualidad es un jardín privado, reacondicionado por el paisajista británico Dan Pearson para convertirlo en un espacio actual sin perder la esencia de su pasado, algo que los ingleses dominan con gran maestría.

La propiedad está bordeada por el río Windrush, cuenta con un canal propio y además tiene piscina y estanque, el agua es uno de los elementos protagonistas de este jardín. En lo relativo a la vegetación se impone el estilo típicamente inglés de muros de piedra perimetrales con trepadoras que los cubren , división del espacio con bordes formales y gran pradera de césped rodeada con flores silvestres.

La pradera de flores silvestres salpicada por el blanco del Leucanthemum vulagare (margarita mayor) y el púrpura de la Centaurea scabiosa (centaurea mayor).

Para terminar sólo me queda identificar algunas de las plantas empleadas en la plantación de este jardín. Entorno al estanque destacan los Iris azules y en la imagen superior algunas herbáceas y gramíneas: Calamagrosis x actuifolia, Veronicastrum virginicum, Stachys byzantina y Lychnis coronaria.

Fotografías: Dan Pear

También te puede interesar:

5 comentarios en «Un jardín del País de las Maravillas»

  1. Estimada Monica, coincido en todas tus apreciaciones sobre este magnífico jardín, ni que hablar de su historia y de lo que significa para los que hemos crecido con las aventuras de Alicia, sobre todo en mi caso que también soy Alicia. Preciosas combinaciones de los lilas, los rosas y los verdes, muy elegante y con aire verdaderamente inglés; lo publicaré en mi blog. Gracias Guía de jardín por compartir este material!!!

Los comentarios están cerrados.

       

Newsletter

Apúntate y recibe nuestras publicaciones en tu correo

* Necesario